Ayuntamiento de la Leal Villa de El Escorial

¿Qué ver?

 
➤Monasterio de Prestado, Calle de Alfonso XII, El Escorial, Spain 
Inserto en el dintel de la puerta de entrada a la que durante casi una decena de años fue Casa de Felipe II, una inscripción: Post Fata Resurgo, símbolo de un edificio  y de un Escorial, capaz de renacer después de la desgracia.
 
 
➤C. de Iglesia, 9, 28280 El Escorial, Madrid, España
Mandada construir por Felipe II en las postrimerías de su reinado  y declarada Bien de Interés Cultural el año 1986, la arquitectura de nuestra parroquia constituye el canto más bello en piedra de eso que se llamó arte desornamentado. Toda la experiencia acumulada durante los años de construcción del monasterio se sintetizan en esta iglesia, en donde la simbología herreriana se puede disfrutar en su mayor pureza. La inmensa grandeza del monasterio la encontrarás resumida en la Iglesia de San Bernabé.
 
 
➤Finca El Campillo – Bodas y Eventos Madrid, M-600, San Lorenzo de El Escorial, Spain
El paisaje escurialense está lleno de edificios cargados de belleza e historia. Paseando por sus caminos, podrás encontrar monumentos tan bellos y significativos como la Torre-Fortaleza de Campillo y su iglesia. En 1595, Felipe II transformó aquel espacio guerrero en una Casa de Placer de la que disfrutaron los reyes sucesores. Si pasas por allí, contempla fresnos centenarios en su alrededor.
 
➤Bosque de La Herrería, Calle Calleja Larga, San Lorenzo de El Escorial, Spain

El jardín natural en el que Felipe II inscribió su Casa fue el Bosque de la Herrería. Contempla con M. Azaña su interpretación de este enclave: «Renace el campo; vuelve La Herrería a sonar, a brillar, enciendense de luz los montes y el monasterio padece en la inquietud de la primavera, su rigor se quebranta».

 
➤Av. Felipe II, 23, 28280 El Escorial, Madrid, España

Los viajeros románticos en su afán de mostrarnos a un Felipe II sanguinolento y cruel, denominaron a esta Cruz, situada a la entrada de la Villa, la Cruz de la Horca. Nadie fue ejecutado al pie de una cruz de término que separaba El Escorial de La Fresneda. Una recomendación:  Acércate a la Cruz y contemplarás una pequeña obra de arte.

 
➤Casita del Príncipe, Avenida de los Reyes Católicos, El Escorial, Spain

No te conformes con visitar el casino que Carlos III y Juan de Villanueva  levantaron en sus cuarenta y siete hectáreas, para el entonces príncipe de Asturias, Carlos IV. Piérdete en su jardín y busca: la Casa de los enanitos, la Cruz de Nefando y los poderes ocultos de una naturaleza exuberante.

 
➤Arca de San Sebastian., Avenida de la Constitución, El Escorial, Spain
Como elemento de acogida a viajeros de toda condición, los vecinos de El Escorial dispusieron a la entrada de la Villa, de una naturaleza indomable, unos álamos inmensos y un arca y una fuente para calmar la sed de personas y animales. Bien dijo el Padre Sigüenza: «la sombra de los árboles y la frescura del agua es gran alivio a los que suben y bajan cada día».
 
➤Centro de Exposiciones «Castilla», Avenida de Castilla, El Escorial, Spain
En los años finales del siglo XIX y principios del XX, El Escorial inicia su proceso de expansión urbanística, constituyéndose un nuevo barrio de casas neomudejares. La cabecera de aquel barrio lo constituyó: la Casa Miñana, centro de exposiciones Castilla, en la actualidad.
 
➤La Granjilla, El Escorial, Spain
A los pies del Monasterio de El Escorial y en su valle más fértil, inmenso en una naturaleza tremendamente poderosa, Felipe II construyo el Parque de La Fresneda, su espacio de ocio y descanso más intimo, y el lugar en donde «escudereo» a su querida esposa la reina Ana.
 
 
➤Plaza de la Iglesia Navalquejigo, El Escorial, Spain
Surgido en el siglo XIII, ámbito de enfrentamiento entre nobles y reyes en pleno siglo XV, superviviente a las modificaciones impuestas por Felipe II en su paisaje, la vieja puebla de Navalquejigo, sobrevivió con plena vitalidad hasta el siglo XIX. Su despoblamiento nos ha dejado la imagen de una aldea abandonada que, bajo la protección de su iglesia-fortaleza, nos devuelve a un pasado que se resiste a morir. No deja de ser una bella aventura acercarse a este despoblado.
 
➤P.º de Monesterio, Guadarrama, Spain
Adquiridos y despoblados por Felipe II las Villas de Campillo y Monesterio en 1595, el monarca
organiza el espacio de los nuevos lugares incorporados a su monasterio. Para ello planifica un
gran eje de comunicación que partiendo de la plaza de la Parada, se dirija a Campillo
prolongándose hasta Monesterio, diseñando un gran eje central y en sus lados dos filas de
álamos negros puestos al tresbolillo. Conservado en buena parte este paseo, no olvides
contemplar tres magníficos puentes sobre los Guateles y sobre el río Guadarrama.
 
➤La Cerca Histórica
A lo largo de su reinado, Felipe II construye una pared de piedra seca de una altura aproximada
de cinco pies, sobre la que se coloca una cobija del mismo material, lo que supone una altura total de 1.66 m y 0.834 metros de anchura, hecha a plomo y cordel, asentando en cada tapia ocho perpiaños, que tengan el grueso de las paredes, cuatro de ellos sobre dos pies de alto y los otro cuatro sobre cuatro pies de alto, debiendo en todos los casos, volar la cobija siempre por encima de la pared, lo sufiente para proteger debidamente la piedra que le sirve de base. En alguna de las rutas que te ofrecemos veras el imponente muro que constituye la Cerca  Histórica.
 
➤Ayuntamiento El Escorial, Plaza de España, El Escorial, Spain
El carvajo, el ésculo, el quejigo y la encina han cobijado a todos aquellos que escogieron esta tierra como marco vital de su existencia.
 
 
➤Iglesia de San Matías Apóstol, Plaza de la Iglesia Peralejo, El Escorial, Spain
Monumentalidad, Naturaleza y Gastronomía podrás encontrar en el despoblado de Peralejo. Si paseas por sus callejuelas te encontrarás con los viejos rincones, con las piedras centenarias y con una pequeña iglesia dedicada a su santo protector, sin que falte un bello crucero en su entorno. Pocos lugares de nuestra geografía pueden ofrecer, en tampoco espacio, tanto deleite.
 
➤El Puente del Secreto
Perdido en el interior del prado de las Calles, a un centenar de metros de la llamada Puerta de la Reina (acceso a la Granjilla), el año 1565, Felipe II encarga la construcción de un puente de piedra a Pedro de Tolosa. Por su difícil acceso, por su localización y por su abandono, creo que su nombre: El Puente del Secreto, le hace todos los honores.